So., 16. Mai
|Benicarló
LICENCIA DE NAVEGACIÓN
Jornada única de mañana teórico-práctica. Todo lo necesario para aprender a manejar una embarcación de recreo en los límites de la Licencia de Navegación.


Horario y ubicación
16. Mai 2021, 09:00 – 15:00
Benicarló, Avinguda del Marquès de Benicarló, 40, 12580 Benicarló, Castelló, España
Invitados
Acerca del evento
En una única jornada teórico-práctica, de 9:00 a 15:00, se desarrollarán los contenidos teóricos y las prácticas formativas reglamentarias para la obtención de la LICENCIA DE NAVEGACIÓN según Real Decreto 875 del 2014 de 10 de octubre por el que se regulan las titulaciones Náuticas para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo.
REQUISITOS
1. Tener 18 años. También pueden obtenerla los menores a partir de 16 años, presentando un consentimiento paterno. 2. Pasar un test psicotécnico, especial para titulaciones de navegación, en un centro de reconocimiento de conductores. El certificado médico puede entregarse el día de la realización del curso o los días previos en la escuela. 3. Realizar un curso teórico de 2 horas de duración en una escuela náutica autorizada. 4. Realizar unas prácticas básicas de seguridad y navegación, de 4 horas de duración, en una escuela náutica autorizada.
ATRIBUCIONES
La Licencia de navegación permite el gobierno de motos náuticas de clase C y embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia de motor adecuada a las mismas según su fabricante, que habilitarán para la realización de navegaciones diurnas siempre que no se alejen más de 2 millas náuticas en cualquier dirección de un puerto, marina o lugar de abrigo.
PROGRAMA FORMATIVO
TEORÍA 2 HORAS (9:00 a 11:00)
Se impartirán dos horas de teoría durante las cuales se realizará una introducción a los contenidos prácticos a desarrollar.
TEMAS
- Limitaciones a la navegación en playas no balizadas, balizadas y sus canales de acceso.
- Normativa respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
- Marcas laterales de la región A.
- Forma de gobernar la embarcación para evitar balances y cabezadas e importancia de no atravesarse a la mar.
- Reglas 4 a 8, 11 a 19 y 37 (incluido el anexo IV) del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes. nociones básicas para el uso de una estación de radio VHF portátil, limitándose al conocimiento del canal 16, su uso en caso de emergencia y las comunicaciones básicas de rutina, así como la forma de contactar con Salvamento Marítimo (canal 16 y teléfonos 112 y 900 202 202).
Esta formación teórica podrá impartirse en un aula o bien en la propia embarcación de prácticas.
PRÁCTICAS 4 HORAS (11:00 a 15:00)
Contenido detallado
Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar
Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. Bengalas de mano, precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. La bomba de achique. El botiquín de a bordo y su contenido. - Revisión de los puntos críticos de la embarcación: grifos de fondo, bocina, mecha del timón, portillos y otras aberturas en el casco. Comprobaciones previas a la salida a la mar: estado general de la embarcación, achique, comprobación de espacios vacíos, nivel de combustible, agua potable, carga de las baterías. Comprobación del número máximo de personas a bordo y de la validez de los elementos de seguridad.
Apartado 2. Motores.
Motores fueraborda: peculiaridades y precauciones en su manejo. Comprobaciones previas al arranque del motor: ausencia de atmósferas explosivas, niveles, punto muerto y carga de la batería de arranque. Alarma de calentamiento y nivel de aceite. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento de la bomba de refrigeración, color del humo de escape y sonido del motor, sistemas de hombre al agua. - Propulsión por chorro: características, acelerador por gatillo y precauciones de la zona de la bomba y tobera (posibles daños a personas).
Apartado 3. Cabuyería.
Precauciones en el uso de cabos. Nudos básicos: cote, as de guía, ballestrinque. Explicación de sus usos. Forma de hacer firme un cabo en bitas y cornamusas.
Apartado 4. Maniobras.
Precauciones antes de dejar el amarre: otras embarcaciones, obstáculos o cabos en el agua. Maniobra de desatraque en función de viento y corriente. Efectos del giro de la hélice en la maniobra. Evolución yendo avante y atrás. Ciaboga. Curva de evolución. Velocidad de seguridad. Ángulos de visión y maniobra en puntas de espigones y otros lugares sin visibilidad. - Reconocimiento de los puntos de amarre en tierra. Preparación de amarras a bordo. Colocación de las defensas y precauciones al abarloarse. Aproximación al atraque. Usos del bichero. Uso de las amarras: largos, traveses y esprines. Forma de amarrar a cornamusas, norays y argollas. Atraque en función del viento y corriente.
Apartado 5. Fondeo.
Factores de elección del fondeadero: abrigo, viento, corriente y tenedero. Fondeaderos de arena, fango y cascajo, particularidades. Longitud de cadena en función del fondo y de las condiciones de mar y viento. Hacer firme el fondeo. Levar. - Precauciones con bañistas y buceadores: A la aproximación y salida del fondeadero, al arrancar el motor estando fondeados.
Apartado 6. Maniobras de seguridad
Identificación de los diferentes riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua.